Páginas

miércoles, 16 de mayo de 2012

FLOTEX/MARSEC-12 en aguas de Canarias

En el transcurso de esta mañana se realiza en aguas de Las Palmas el ejercicio FLOTEX/MARSEC-12, operativo avanzado de la Armada Española para el adiestramiento de sus Estados Mayores y unidades navales, aéreas y de Infantería de Marina, informa la Oficina de Relaciones con la Prensa del Mando Naval de Canarias.
La Fuerza de Acción Marítima realiza una serie de ejercicios tradicionalmente denominados FAMEX, con el objetivo de dar un salto cualitativo en el adiestramiento del Estado Mayor del almirante de Acción Marítima ofreciendo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y agencias civiles de la comunidad marítima nuevas fórmulas de cooperación y oportunidades de adiestramiento, aprovechando el despliegue de medios humanos, navales, aéreos y terrestres que se efectúa en el ejercicio.
El patrullero de altura “Cazadora” simulará ser el mercante “Coriander”
Un año más, dentro de los ejercicios FLOTEX/MARSEC-12, se desarrollará un escenario particular en Canarias, que incluirá la localización, control y detección de una embarcación que trafica con personas y con riesgo para la salud pública por posibles enfermedades infecto-contagiosas.
OBJETIVOS
Los objetivos generales a conseguir con el ejercicio FLOTEX/MARSEC-12 son los siguientes:
-  Comprobar la capacidad de coordinar incidencias de seguridad marítima entre todos los organismos competentes.
-  Proporcionar un enfoque integral en las incidencias relacionadas con la seguridad marítima.
-  Depurar protocolos de conducción de operaciones de Seguridad Marítima.
-  Adiestramiento en escenarios de mayor complejidad para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y agencias civiles.
-  Reforzar la comunidad marítima.
ZONAS
El ejercicio se desarrollará en las siguientes zonas:
-  Arsenal Militar de Las Palmas (ARPAL).
-  A levante de la isla de Gran Canaria, a una distancia máxima de 5 millas náuticas del puerto de Las Palmas.
El ejercicio se desarrollará en el día de hoy de 08 a 14 horas.
PARTICIPANTES Y RECURSOS APORTADOS
Los organismos/instituciones participantes y los recursos aportados son los que se relacionan a continuación.
- Armada: instalaciones Arsenal Militar, patrullero de altura “Cazadora” (actuará de buque mercante objeto de la inspección), patrullero “Medas” (patrullero en operaciones de vigilancia marítima), Centro de Operaciones Navales (dentro del Cuartel General de la Plaza de la Feria), un equipo de operaciones de seguridad (EOS) de Infantería de Marina), una embarcación neumática de la Unidad de Buceo y 25 marinos que actuarán como figurantes  en el ejercicio.
- Sociedad Española de Salvamento Marítimo (SASEMAR): helicóptero HELIMER 208, embarcación “Salvamar Nunki”, Centro de Coordinación de Salvamento (CCS).
Cruz Roja: 25 efectivos, dos ambulancias, una carpa de puesto de control personal, una carpa de centro móvil de coordinación/PMA, tres vehículos todoterreno con remolque y un vehículo de coordinación.
- Servicio de Urgencias Canario (SUC): una carpa de puesto médico avanzado, una carpa de asistencia sanitaria y una ambulancia.
- Sanidad exterior: Un equipo médico (1 médico + 1 enfermera), un médico para el puesto médico avanzado, un médico para el Puesto de Mando Avanzado (PMA) y un médico para el puesto de control personal.
- Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES 112): personal para la gestión de la emergencia.
- Guardia Civil: una patrulla en tierra para control del personal detenido y escolta.
- Policía local: medios para control de tráfico.
- Cuerpo Nacional de Policia: una patrulla para control del personal detenido y escolta.
- Delegación del Gobierno: instalaciones, medios y personal para constitución “órgano conjunto” para dirección de la emergencia.
ESCENARIO
Un buque de carga general ha sido apresado por una organización dedicada a la trata y tráfico de personas entre África y Europa. Algunas personas a bordo podrían portar enfermedades contagiosas. El buque presenta una actitud cooperativa.
El buque “Coriander” es de carga general, está abanderado en Malta, es propiedad de una compañía inglesa con sede en las Islas Vírgenes, está asegurado en Luxemburgo y el armador es de Bahamas. La dotación del buque está formada por 11 personas; el capitán es ruso, tres son españoles y el resto son ucranianos.
El buque, en su derrota entre Lagos (Nigeria) y Rotterdam (Países Bajos), pasa por la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Canarias, donde se encuentra un buque de la Armada en  operaciones de vigilancia marítima.
El escenario contiene los siguientes escenarios parciales que aparecerán cronológicamente y se solaparán durante el desarrollo del ejercicio:
-  Buque cooperativo sospechoso de actividades ilegales.
-  Evacuaciones aéreas urgentes.
-  Riesgo para la salud pública por posibles enfermedades infecto-contagiosas.
SECUENCIA  Y DETALLES DE COORDINACIÓN DEL EJERCICIO
El ejercicio se realizará siguiendo la siguiente secuencia.
Escenario parcial 1: Buque cooperativo sospechoso de actividades ilegales.
Este primer escenario comenzará a las 08 horas.
- El buque de carga general “Coriander”, en la ZEE de Canarias, será simulado por el patrullero “Cazadora”, que se encontrará a 08 horas  navegando al Sur del puerto de Las Palmas, a 4 millas náuticas.
-  Parte de la dotación del “Cazadora” simulará tres grupos de personas diferenciados.
-  Patrullero “Medas”, en operaciones de vigilancia marítima, detecta que el buque “Coriander” no transmite señal AIS. El Equipo Operativo de Seguridad (EOS) de Infanteria de Marina embarcará en el “Medas” con una embarcación de la unidad de buceo.
-  El patrullero “Medas” intenta realizar un interrogatorio al “Coriander”.  No obtiene respuesta.
- El patrullero “Medas” se acerca al buque “Coriander” y aprecia personal en el puente, por lo que informa al buque “Coriander” (mediante SMM y megafonía) que va a ser objeto de inspección.
- El patrullero “Medas” informa al Estado Mayor del Mando Naval de Canarias y el Estado Mayor y la Asesoría Jurídica realizan un análisis de la situación.
-  El Mando Naval de Canarias informa de la situación a la Delegación del Gobierno.
-  La Delegación del Gobierno prepara lo necesario para establecer un “órgano conjunto” para la posible emergencia.
- Comienza  el alistamiento de un Puesto de Mando Avanzado (PMA). Cruz Roja prepara una carpa para el PMA en el muelle del Arsenal Militar.
-  Se alerta a los servicios sanitarios de la posibilidad de recabar su apoyo ya que podrían encontrase personas infectadas a bordo y podría haber complicaciones durante la inspección.
- Cruz Roja y SUC preparan la zona de atención sanitaria en tierra. La zona se prepara en el muelle número 1 del Arsenal Militar.
- La Cruz Roja, para el desplazamiento de los medios hasta el Arsenal Militar, dispondrá del apoyo de la Policía Local para control del tráfico.
- El buque “Coriander” es cooperativo, sigue sin responder en SMM pero pone una escala para facilitar el embarque de personal.
- Un equipo EOS de Infantería de Marina embarca en el buque para asegurarlo antes de la llegada del Trozo de Visita y Registro (TVR). Comienza  el segundo escenario.
- El TVR del patrullero “Medas” embarca para realizar la inspección. Comienza tercer escenario.
Escenario parcial 2: Evacuaciones aéreas urgentes.
Este segundo escenario comenzará no más tarde de las 10:00 horas.
- Durante la actuación del EOS se aprecia que varios traficantes están armados. Al intentar desarmarlos, la situación se ve comprometida y se realizan algunos disparos, produciéndose tres heridos (2 traficantes y un infante de Marina del EOS).
- Se solicita evacuación aérea urgente.
Se simulará que el Ejército del Aire tiene sus helicópteros fuera de vuelo por averías incidentales y se solicita apoyo a SASEMAR para realizar las evacuaciones.
-CCS coordinará las evacuaciones que realiza el helicóptero HELIMER 208. El helicóptero realizará las evacuaciones sobre el patrullero “Cazadora” mientras está navegando.
Para las evacuaciones NO se empleará personal real si no que se dispondrá de figurantes o cargas al objeto de minimizar los riesgos durante el ejercicio.
El personal de SASEMAR, HELIMER, el patrullero “Cazadora” y el Estado Mayor del Mando Naval de Canarias se reunirán en el “Cazadora” para realizar un “briefing” del ejercicio.
- El helicóptero tomará en el helipuerto del Arsenal (que simula ser el helipuerto del hospital) para dejar a los evacuados.
- Custodia traficantes por GC / CNP.
Escenario parcial 3: Riesgo para la salud pública por posibles enfermedades infecto-contagiosas
Este último escenario comenzará no más tarde de las 11:00 horas.
- Durante inspección buque por el TVR se descubre tráfico de personas (mujeres y niños) procedentes de países africanos.
- Algunos (2 mujeres y un niño) presentan unos síntomas extraños de enfermedad (lesiones cutáneas) que pueden indicar la existencia de enfermedades infecto-contagiosas. El TVR notifica este hecho.
- El Mando Naval de Canarias informa del hecho a la Delegación del Gobierno.
- La Delegación del Gobierno solicita apoyo de Sanidad Exterior para valoración del riesgo sanitario.
- La embarcación “Salvamar Nunki” transportará al equipo médico de Sanidad Exterior al buque.
- La embarcación “Salvamar Nunki” estará atracada del Arsenal Militar (muelle número 3) para facilitar embarque personal y reducir tiempo ejercicio.
- El patrullero de altura “Cazadora” se encontrará a una distancia aproximada de una milla del puerto de Las Palmas.
- El equipo médico de Sanidad Exterior embarca en buque “Coriander” y evalúa la situación sanitaria (descarta riesgo para salud pública).
- Se inspecciona a la dotación y aparecen dos traficantes con los mismos síntomas.
- Descartado el riesgo para la salud pública, se decide atracar el buque “Coriander” para lo cual se simulará que se solicitan los apoyos portuarios necesarios.
- Se desembarca el personal del buque “Coriander” con apoyo de la Guardia Civil para control de los traficantes.
- Los servicios sanitarios (SUC, Sanidad Exterior, Cruz Roja) atienden al personal en las zonas previstas con apoyo del la GC/CNP para control de los traficantes.
- Los servicios sanitarios trasladan a los infectados al hospital en las ambulancias.
Se realizará un circuito dentro de las instalaciones del Arsenal Militar (hasta la puerta de entrada de vehículos), sin salir a la ciudad, para no alterar el tráfico urbano diario.
- Los traficantes infectados son custodiados por GC / CNP.
- La Policía local efectúa control de tráfico para facilitar el desplazamiento ambulancias.
El control de tráfico se realizará en el circuito preparado dentro del Arsenal Militar.
Finalización del  ejercicio
- Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil realizan el  traslado del resto del personal:
  • Traficantes detenidos.
  • Mujeres y niños a control de inmigración.
- La Policía local efectúa control de tráfico para facilitar el desplazamiento de las unidades.
- El ejercicio finaliza con el buque “Coriander” atracado, los traficantes detenidos, la dotación del buque, las mujeres y los niños en tierra con situación sanitaria controlada

El patrullero “Medas”, en Tenerife

El patrullero de la Armada española “Medas” –comandante, teniente de navío Rafael Aguirre-, perteneciente al Mando Naval de Canarias, se encuentra desde ayer en el puerto de Arrecife de Lanzarote. El buque podrá ser visitado por el público que lo desee mañana, jueves 16 de mayo, de 10 a 12,30 horas.
Su principal cometido consiste en la vigilancia marítima y la protección de los intereses marítimos nacionales, con especial atención a la vigilancia pesquera, la inmigración ilegal y tareas de salvamento en caso de  naufragio o accidente en la mar, así como la de prestar auxilio a pesqueros y otros buques menores en caso necesario, informa el Mando Naval de Canarias.
El patrullero “Medas” (P-26), construido en el astillero de la Empresa Nacional Bazán en San Fernando (Cádiz) y en servicio desde octubre de 1981, es el sexto de una serie de diez buques de la clase “Anaga”, conocidos popularmente como “los tacañones” y debe su nombre a un grupo de islotes situados en la Costa Brava.
El patrullero “Medas” es un buque de la clase “Anaga”
Foto: Juan Carlos Díaz Lorenzo


EL PORTAVIONES PRINCIPE DE ASTURIAS Y SU POSIBLE FINAL


Según recientes noticias parece que nuestro portaaviones Principe de Asturias tiene los días contados, sin embargo este buque marcó un antes y un después, tanto dentro de la construcción de barcos militares como en la propia armada española.

Portaaviones Príncipe de Asturias en alta mar. Foto: Armada Española.


El Príncipe de Asturias (R-11), fue el primer portaaviones diseñado y construido en España para las Fuerzas Armadas Españolas. El R-11 fue el buque insignia de la Flota durante muchos años, y junto a sus fragatas de escolta, formaba el Grupo de Proyección de la Flota.


Portaaviones Príncipe de Asturias repostando del petrolero de flota Marques de la Ensenada. Foto: Armada Española.


Portaaviones Príncipe de Asturias acompañado de sus escoltas, las Fragatas de la clase Baleares. Foto: Armada Española.


Portaaviones Príncipe de Asturias acompañado de dos Fragatas de la clase Santamaría y el LPD de la clase Galicia. Foto: Armada Española.


El R11 fue el tercer portaaeronaves en la historia de la Armada, tras los dos Dédalo, el portaaviones ex USS Cabot (CVL-28) y el portahidroaviones Dedalo. Su sucesor  es el LHD Juan Carlos I, actualmente el buque insignia de la flota, que no es un verdadero portaaviones sino que esta clasificado como LHD (Landing Helicopter Dock), porta-helicopteros y anfibio al poder transportar y poner a flote lanchas de desembarco desde sus diques.


El portaaeronaves Dédalo, a popa se sitúan 4 Harriers preparados para realizar la maniobra "Cruzado Mágico", que permitía poner en el aire a 4 aviones, alargando la carrera al hacerla en diagonal. Foto: Wikipedia.



Portaaviones Príncipe de Asturias navegando en paralelo con el LHD Juan Carlos I, durante las pruebas de mar de éste. Foto: Navantia.

El Príncipe de Asturias es un pequeño portaaviones para aviones de despegue corto y aterrizaje vertical/corto  (V/STOL). El diseño de este navío se llevó a cabo, cuando la US Navy abandonó el proyecto del SCS (Sea Control Ship) y la Armada española compró sus planos (quince planos generales, ya que sólo estaba en fase de concepción) y encargó a los astilleros públicos Bazán el desarrollo y la posterior construcción de esta nave. Se trataba de un diseño de un portaaviones pequeño y que se pensaba construir en grandes series para ser utilizado como escolta de convoyes en el Atlántico, liberando así a las grandes unidades de estos cometidos. Fue ultimado en 1977, sin embargo, los planos y especificaciones entregados no correspondían exactamente con las necesidades españolas, y la Empresa Nacional Bazán realizó numerosos cambios y mejoras.


Portaaviones Príncipe de Asturias esquema lateral, se observa el sistema UPA de propulsión auxiliar retractil en el fondo del casco, para compensar que lleve solamente una hélice.


El elemento que hizo posible la existencia de este tipo de portaaviones muy pequeños comparados con ls convencionales CATOBAR (Catapult Assisted Take-Off But Arrested Recovery) fue la aparición a finales de los 70 de un avión de combate con capacidad STOVL, el Harrier, proyectado por la compañía británica Hawker Siddeley. Esto permitió construir portaaviones más económicos y de tonelaje reducido, al suprimir la catapulta y las calderas necesarias para alimentarla, la cubierta en ángulo y los cables de enganche, al ser el aterrizaje vertical.


Harrier AV-8B, aterrizando en el portaaviones R11.

El Príncipe de Asturias tiene casi 196 m de largo, 24,3 m de manga, calado de 9,4 m y desplaza 17.188 toneladas a plena carga, fue en el momento de su entrada en servicio el buque más grande de la armada española. En su construcción fue empleado mayoritariamente en acero de alta resistencia en el casco y en la superestructura, empleándose también materiales más ligeros, sobre todo para la construcción de los interiores. Los dos ascensores principales están fabricados de aluminio y tienen una capacidad de 29 toneladas cada uno. La superficie de la cubierta de vuelo, presenta como singularidad muy significativa, una marca asimétrica con respecto al casco, estando desplazada hacia la banda de babor.


Vista aerea de popa, con las aeronaves en cubierta. (Foto: www.armada.mde.es)


Foto obtenida desde el ascensor de proa y en posición baja.


Plataforma del ascensor de proa vista por debajo, este ascensor tiene una capacidad de 29 Toneladas.


Este buque posee un muy buen comportamiento en la mar, aspecto muy importante para garantizar la operatividad de los aviones, no sobrepasándose los 2º de escora navegando con fuerte marejada, gracias a sus dos pares de aletas estabilizadoras.

Principe de Asturias navegando junto a un destructor norteamericano de la clase Arleigh Burke.

Está diseñado de acuerdo con las normas MIL norteamericanas, por tanto dispone de un alto grado de supervivencia y resistencia al choque. También posee un muro cortafuegos en el hangar y a sistemas autónomos de extinción de incendios.

En un portaaviones, su principal sistema de defensa son sus aviones, aunque este navío también dispone de 4 montajes multitubo Meroka 2A para la defensa antimisil, situados uno a cada banda al inicio del skijump y dos a popa. Cada montaje multitubo Meroka, consta de 12 tubos Oerlikon de 20 mm, montados en dos filas superpuestas, con una cadencia de tiro de 9000 disparos por minuto. Dispone de electrónica norteamericana.

Montaje multitubo Meroka. Foto: Wikipedia.

Puede transportar hasta un máximo de 811 personas, incluida la tripulación del propio barco, el personal de vuelo y el Estado Mayor. El buque también admite una pequeña unidad de Infantería de Marina. La dotación se reparte en camaretas independientes de 2, 4, 8 y 12 literas con servicios adheridos y locales de descanso repartidos por la zona de habitabilidad y teniendo entre otras comodidades, aire acondicionado.

Su construcción llevo muchísimo tiempo, en total unos nueve años (fue iniciado el 8 de octubre de 1979 y asignado el 30 de mayo de 1988), para un proyecto que en su momento constituyó un desafío tecnológico, que derivó en retrasos y aumento importante de costes, debidos, entre otras causas, el cambio en los sistemas de contratación de equipos en plena fase de construcción y a las modernizaciones que impuso la Armada durante esta fase. Finalmente su coste de fabricación se disparó a 630 millones de en 1988, una autentica barbaridad para la época, y que gracias al apoyo del Gobierno se decidió terminar el buque “a lo que salga”, ya que su coste presupuestado ya había sido superado con creces.


Botadura del Principe de Asturias el 22 de Mayo de 1982 en el Astillero de Bazan (Ferrol). Foto: Navantia.


Al poco de su entrada en servicio, volvió al Astillero para modificaciones y reformas con el fin de mejorar su diseño y conseguir que el buque fuera completamente operativo. Con lo cual los costes del buque siguieron aumentando. Aunque en compensación, en 1990, la Armada Española podía manifestar sin rubor que poseía el mejor portaaviones ligero del mundo, superando en las comparativas técnicas y operativas a sus equivalentes de otros países, que eran los de la clase Invincible (británicos) y Guiuseppe Garibaldi  (Italiano).


Portaaviones Principe de Asturias R-11, USS Wasp LHD-1, USS Forrestal CV-59 y el Invincible en 1991.


Vista aerea del Portaaviones Principe de Asturias R-11, USS Wasp LHD-1, USS Forrestal CV-59 e Invincible en 1991.


Pero todo ese esfuerzo tecnológico y todo ese gasto de dinero público también trajeron algo positivo, como fue la venta de un portaaviones a las fuerzas armadas de Tailandia. El portaaeronaves tailandés HTMS Chakri Naruebet, autorizado en 1992, fue construido en los mismos astilleros de Bazán Ferrol, siendo entregado en 1997, su diseño estaba basado en el Príncipe de Asturias, pero incorporando múltiples mejoras de plataforma y un sistema de propulsión CODOG mucho más efieciente en consumo de combustible. Su coste fue de solo 175 US$ millones en 1997, mucho menos que el R11.


Portaaviones Principe de Asturias y  CHAKRI NARUEBET navegando con juntos en 1997. El buque Tailandés es un poco más pequeño pero cuenta con capacidad similar y la ventaja de una propulsión CODOG que lo hace más económico. Foto: Navantia.


Portaaviones CHAKRI NARUEBET junto al norteamericano Kitty Hawk. Foto: Navantia.


En la tabla siguiente se indican las características resumidas del Príncipe de Asturias;

Portaeronaves Príncipe de Asturias (R11)
Astillero
Tipo
Portaaviones Ligero
Autorizado
29 de junio de 1977
Iniciado
8 de octubre de 1979
Botado
22 de mayo de 1982
Asignado
30 de mayo de 1988
Desplazamiento
• 13.400 t en vacío
• 17.188 t a plena carga
Eslora
195,9 m
Manga
24,3 m
Calado
9,4 m
Combustible
3700 t (40% JP5 y 60% DFM)
Sensores

• Radar aéreo: Hughes AN/SPS-52C, tridimensional y alcance de 439 km, operando en bandas E/F
• Radar superficie: ISC Cardion AN/SPS-55, bandas I/J
• Control de aeronaves: ITT AN/SPN-35A, banda J
• Control de fuego: 4 Sperry VPS 2 (Meroka), banda I. RTN 11L/X, alerta misiles. RAN 12L, banda L (designación y búsqueda para los Meroka).
Armamento

• 4 FABA Meroka mod 2A3 CIWS 20 mm/120
• 2 Rheinmetall 37 mm (salvas) Guerra electrónica • 3 señuelos: 6 x FMC SRBOC Mk 36
• Sistema acústico antitorpedos: SLQ 25 Nixie
• supresor de ruidos de casco y propulsores US Prairie/Masker
• ESM/ECM: Elettronica (hoy Alenia Elettronica) Nettunel.
Propulsión

COGAG
• 2 turbinas de gas Bazán-General Electric LM2500+
•  Potencia combinada 46.400 CV
• 1 hélice de 5 palas y paso variable de ø6,096 m
Planta electrica
3 Turboalternadores, TG Allison 501 K-17 y alternador “Ideal” de 2500 Kw, 450V y 60Hz cada uno.
Planta de vapor
• 2 calderas auxiliares
Velocidad
26 nudos
Autonomía
6500 mn a 20 nudos
Tripulación.

• 90 oficiales
• 465 marinos Tropas • 208 grupo aéreo
• en operaciones embarca 200 marinos más de la FLOAN y Estado Mayor
Aeronaves

Equipamiento aeronaves

• cubierta de vuelo corrida 175,3 × 29 m
• Hangar bajo cubierta de 109 × 22 m
• 2 ascensores
• Rampa skyjump 12º
Coste unitario:
630 millones de en 1988
Coste anual de mantenimiento:
30 millones de


PROPULSIÓN:
El buque tiene tres salas de máquinas, una para la propulsión y dos para el sistema eléctrico auxiliar, cuyo control es realizado integramente por el Sistema de Control Central. Este sistema es el núcleo que integra y controla todos los elementos de la maquinaria.


Paneles del Sistema de control central. Foto Armada Española.


El sistema de propulsión es de concepción norteamericana, y el habitual en los buques de guerra diseñados durante ese periodo, es el conocido sistema de propulsión COGAG (Combined Gas And Gas), proporcionado por dos turbinas de gas LM2500 de procedencia norteamericana, de origen aeronaútico y adaptadas para ser utilizadas en buques, estas generan 34,6 MW por unidad (46.400 CV), a 3600 rpm, que mueven un único eje y una hélice de cinco palas de paso controlable, a través de una caja reductora con relación total 24:1.


Turbina de Gas LM2500+. Fuente: Energiza.


Esquema del sistema COGAG. Foto: Wikipedia.
La hélice de paso variable fue en su momento la mayor del mundo de este tipo, tiene un peso de 35 toneladas, mide 6,10 m de diámetro y gira sujeta a un eje hueco de 45m de longitud  174t de peso, girando a 150 rpm. Sus cinco palas articuladas giran desde 29º avante máximo a 21º atrás mediante un circuito hidráulico con presión normal de 70 kg/cm² y de 112 kg/cm²  en cambio de paso.

La planta eléctrica está compuesta por tres turboalternadores Steward&Stevenson cada uno compuesto por una turbina de gas Allison 501 K-17 y un alternador Ideal con potencia unitaria 2500 kW eléctricos, corriente trifásica a 60hz y 450 V.

Posee dos calderas auxiliares, una de ellas aprovecha la exhaustación de gases de las turbinas de los turboalternadores para recuperar el calor de los gases y generar 6350 kg/h a 7 kg/cm²  de vapor, que es utilizado para servicios del buque.

La velocidad máxima sostenida es de 26 nudos, y la autonomía es de 6500 millas náuticas a una velocidad de crucero de 20 nudos. El Príncipe de Asturias cuenta además con dos motores eléctricos auxiliares (UPA) de 1600 CV y cinco nudos de velocidad máxima, son de tipo retráctil y disponen de 360º de giro, que facilitan la maniobra y garantizan el regreso del buque en el caso de que la propulsión principal dejase de funcionar.


Portaaviones Príncipe de Asturias efectuando una maniobra evasiva a alta velocidad.


FINAL DEL PRINCIPE DE ASTURIAS
Según recientes noticias, Defensa va a adelantar la baja definitiva del Príncipe de Asturias, algo que sucederá dentro de un año, su destino podría ser conversión en chatarra, pero es posible que esta obra de arte de la ingeniería naval, y que en su día contó al Estado Español ingentes cantidades de dinero público pueda guardar todavía un gran valor económico y tecnológico, cuando actualmente solo tiene 24 años en servicio, y gran parte del tiempo amarrado en base.

Comparativa de cualidades de diferentes Portaaviones convencionales modernos.
El destino ideal debería ser su completa remodelación y actualización en los Astilleros de Navantia en Ferrol para posteriormente ser vendido a otro país como un buque seminuevo, con tecnología actualizada, pero a un precio competitivo, el buque todavía conserva una plataforma muy buena, mucha estabilidad y espacio para aeronaves dentro de su tamaño reducido. Las reformas servirían para dar a conocer en el mundo la capacidad tecnológica de los astilleros que lo construyeron y la posibilidad de alargar la vida aoperativa de un buque que todavía puede decir mucho en el panorama mundial, y con unos costes muy inferiores a otros portaaviones en activo en armadas extrangeras (ejemplos: INS Viraat, NAe São Paulo, INS Vikramaditya, etc).

Otra posibilidad sería convertirlo en museo, o atracción dentro de un parque temático militar o naval, con otros aparatos militares y buques que serviría como atracción turística, como vienen haciendo los Británicos y Norteamericanos con muchos de sus buques de Guerra retirados.


PORTAAVIONES POR PAISES

País
Total
En servicio
En reserva
Dados de baja
En construcción
Nunca completados
3
0
0
3
2
0
2
1
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
8
1
0
6
1
7
3
2
0
2
0
1
67
11
1
55
2
12
2
1
0
1
3
0
2
2
0
0
0
2
40
1
1
38
2
12
5
1
0
4
0
2
1
1
0
0
0
0

Actualmente existen en todo el mundo 21 portaaviones, Estados Unidos posee 11 y los siguientes países que más portaaviones tienen son  España e Italia con 2 unidades cada uno.

Los países que más portaaviones están construyendo son India (3 unidades), Estados Unidos (2 Unidades) y Reino Unido (2 unidades). Todas estas unidades en construcción son de grandes portaaviones del tipo STOBAR (despegue corto pero recuperación mediante detención) y CATOBAR (despegue asistido por catapulta pero recuperación mediante detención). También Australia está llevando a cabo 2 unidades similares al LHD Juan Carlos I, pero son buques anfibios con capacidad para aviones STOVL

 Actualmente las armadas europeas están volviendo a portaaviones de más entidad, posiblemente en un intento por independizarse militarmente de Estados Unidos en cuestiones de defensa y también porque actualmente el futuro de la aviación STOVL es muy incierto al acabarse la producción de repuestos para los Harrier en la década del 2010 y el único sustituto en proyecto, el F-35 JSF resulta muy costoso, aparte de una incógnita al no ser un avión específicamente diseñado desde cero para STOVL sino una adaptación de un modelo convencional.



Lokheed Martin F-35 JSF, moderno caza con capacidad STOVL.


Francia ha construido un portaaviones nuclear de 40.000 t con catapultas y cubierta corrida, el Charles de Gaulle y tiene proyectado otro de unas 50.000 t que construiría conjuntamente con Gran Bretaña para reemplazar el Foch (hermano gemelo del Clemenceau), vendido a Brasil. Mientras que el Reino Unido tiene proyectados, dos portaaviones del estilo, de unas 50.000 t, que deberían estar terminados hacia el 2015.


Portaaviones nuclear francés Charles de Gaulle, es el único portaviones nuclear no norteamericano.

Desde hace muchos años China mostró interés en poseer portaaviones. El portaviones Varyag de la  Clase Almirante Kuznetsov (STOBAR), fue comprado y remolcado hasta la base china de Dalian. Recientemente hizo público que será terminado y entrará en servicio en las Fueras Armadas Chinas.

Tabla de características comparadas de Portaaviones modernos.

PORTAAVIONES CONVENCIONALES (NO NUCLEARES) POR PAISES

Australia
En construcción: Clase Canberra 2 unidades a construir por Navantia y Tenex.

Brasil
Activo:
NAe São Paulo: Clase Clemenceau ex-Foch francés, en servicio desde 2000.



España
Activos:
Príncipe de Asturias (R11): En activo desde el 30 de mayo de 1988.



India
Activo:
INS Viraat: Clase Centaur portaaviones en servicio desde 1987.


En construcción:
INS Vikramaditya: Portaaviones Clase Kiev (ex admiral Groshkov) modificado se espera entre en servicio en 2012. Se puede ver el avance de las obras aqui
INS Vikrant: 37,500 ton. Está siendo construido por Cochin SY, al sur de la india, es diseño Italiano, una versión agrandada del moderno Cavour, se espera entre en servicio en 2014.
INS Vishal: 60,000 ton. Segundo portaaviones de la clase Vikrant, se espera su entrada en servicio en 2017.

Italia
Activos:
Cavour (550): Moderno portaaviones con capacidad para operaciones anfibias, se propuso inicialmente llamarlo Andrea Doria. Su construcción ha servido para vender el diseño de dos unidades similares a la Armada India. Asignado en 2008.



Reino unido
Activos: 
Illustrious: 1981.


En Construcción:
Clase Queen Elizabeth: 65.000 toneladas, operatividad CTOL/STOVL.


República Popular China
En pruebas de mar:
Varyag (Clase Almirante Kuznetsov): Entregado a la Armada Popular de China; en pruebas de mar, se prevee que será utilizado como portaaviones de instrucción


Unión Soviética - Rusia
Activo:





Tailandia
Activo:







Fuentes: Wikipedia, La Voz de Galicia, "Los Portaaviones españoles" (de Camil Busquets, Campanera y Coello), Buques de la Armada Española: Portaaviones Principe de Asturias.